16 dic 2012

Promoverán kioskos de comida saludable en los centros educativos

Interesados en la alimentacion saludable de millones de niños y jóvenes en etapa escolar, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estudia la puesta en obra de un proyecto que incorpore kioskos con comida saludable en los centros educativos de todos los niveles del Perú.

La OPS, consideró que los productos que se venden en los kioskos o cafetines de escuelas, colegios, institutos y universidades, no guardan ningún tipo de regulación, ni nivelación nutritiva, situación que estaría provocando que los estudiantes consuman alimentos o golosinas que no aportan en nada su buena nutrición, llegando a perjudicar su metabolismo, debido a la gran cantidad de grasas saturadas, conservantes y colorantes que lo único que hacen es exponer la salud de la comunidad estudiantil debido a la ausencia de comida saludable.

“Los problemas de obesidad, desnutrición, bajo rendimiento académico y malos regímenes alimentarios, a los que son expuestos los estudiantes, nos han obligado a analizar la clase de alimentos que venden los cafetines o kioskos de los centros educativos, y realmente no hemos llevado sorpresas totalmente impresionantes, como encontrar productos vencidos, de dudosa procedencia o elaborada en condiciones nada higiénicas.

Consideramos que esta mecánica tiene que cambiar radicalmente” coincidieron los médicos, Adrián Díaz, Asesor en Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Perú y el Dr. Manuel Peña, Asesor Senior en Nutrición  OPS/OMS.

En ese sentido, evaluaron incorporar dentro del proyecto a diversas empresas peruanas dedicadas a la preparación de alimentación saludable por delivery, la propuesta denota en incorporar kioskos de comida saludable, colorida y agradable en los centros educativos, ubicándolo como una buena alternativa para mejorar los estándares de alimentación de nuestros estudiantes.

Los médicos hicieron hincapié a que los patillos bocaditos ofrecidos sean coloridos y agradables, considerando que los niños y jóvenes son muy exigentes en cuanto a lo que piensan o desean comer.

18 abr 2012

Como afectan las feromonas en la reproducción de las especies


La reproducción forma parte del proceso natural de reproducción y como tal, intervienen muchos y amplios factores. Uno de ellos es la captación del mejor individuo por el olor del mismo. Esto son las conocidas en inglés como pheromon. Éstas son sustancias químicas que sirven para identificar el mejor de todo el grupo y que se identifique con lo que está buscando. Según la web de feromoni hay muchos otros factores, pero el olor que despiden las especies son muy importantes para la elección de la pareja, no solo en los animales sino también en las personas.
Que mejor manera que verlo en imágenes:



juegos de vestir  en Macrojuegos.com visita y diviertete

22 mar 2012

La Fotosintesis

Plantas en el Ecosistema








feromonas

Constituyentes de un ecosistema


Son constituyentes fundamentales de un ecosistema las sustancias inorgánicas o elementos abióticos (agua, carbono, dióxido de carbono, etc.); las sustancias orgánicas (lípidos, proteínas, carbohidratos, etc.), que son producidos por los organismos vivientes; los factores ambientales abióticos (humedad, temperatura, etc.); y tres componentes también fundamentales: los autótrofos,heterótrofos y descomponedores.
Las Comunidades son poblaciones que comparten e interactúan en el mismo medio.

Autótrofos

Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).

Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más complejas.

Heterótrofos

Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales.
Descomponedores

El tronco de un árbol o la simple grieta de una roca es considerado un microecosistema.


Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples la materia protoplasmática de los productores y consumidores muertos.


Funcionamiento del ecosistema


El ecosistema funciona como un sistema prácticamente cerrado, sin influencias externas (el ejemplo más demostrativo es el de un lago).

La energía lumínica procedente del Sol es captada por los productores primarios (autótrofos), quienes la transforman en materia orgánica, punto de partida de lacadena alimentaria (o red trófica); el ecosistema se equilibra cuando la producción de materia orgánica (biomasa) se mantiene estable (es el punto que se denomina clímax).

En principio, cuando sólo hay organismos autótrofos, la biomasa aumenta muy rápidamente, hasta que aparecen los primeros herbívoros, que hacen disminuir la velocidad de producción de la misma; la llegada de carnívoros equilibra el consumo de materia orgánica al reducir el número de herbívoros. Los descomponedores, presentes desde el inicio, cierran la cadena.

Ecosistema


El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.


Niveles de organización en la naturaleza

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran encomunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
 


Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.

Funcionamiento del ecosistema

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el sistema.


Ciclo energético del ecosistema

Estudio del ecosistema

Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes la s relaciones que se establecen.

Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía.

a) Relaciones alimentarias.-

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.


Ejemplo de cadena trófica

Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel trófico de losconsumidores primarios (herbívoros).

La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de tres eslabones serían:

hierba ß vaca ß hombre

algas ß krill ß ballena.

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones - seis constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería:

algas ß rotíferos ß tardigrados ß nemátodos ß musaraña ß autillo

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo), sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.

Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.


Pirámide de energía de una cadena trófica acuática

b) Ciclos de la materia.-

Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

c)Flujo de energía

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos

1 mar 2012

Formaciones geológicas del Peru

A lo largo de los años los geólogos regionales se han encargado de cartografiar y clasificar estratigráficamente los distintos afloramientos de rocas sedimentarias y hallar las relaciones espaciales que éstas tienen con las grandes unidades de rocas ígneas y volcánicas que existen a lo largo del territorio peruano. La institución encargada de este trabajo es el INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico), y ya desde los años sesenta se comenzó con el proyecto de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:100000) la cual tenía y tiene como objetivo principal develar todo rasgo geológico – estructural de nuestro país.

El proyecto finalizó en los años noventa, y desde el año 2000 se están realizando las correcciones y revisiones necesarias ya que éstos mapas tienen un defecto : las hojas contiguas de sus cuadrángulos muchas veces no coincidían con las coordenadas o con la misma litología, o en algunos casos una formación geológica tenía distintas edades en hojas del mismo cuadrángulo, etc. Es algo que muchos habrán notado al momento de realizar perfiles geológicos o tan sólo de observar con algo de detenimiento, pero en sí, todo este arduo trabajo es una obra maestra de los geológos de aquel tiempo que se esmeraron por hacer algo diferente e innovador.
Los nuevos cuadrángulos que se realizan en INGEMMET son más detallados a escala 1:50000 (4 mapas por cuadrángulo anterior) y con estudios más orientados hacia un avance científico acerca de una zona en específico del Perú, en resumen, la geología es una ciencia que evoluciona constantemente, con teorías y descubrimientos que se dan de acuerdo al avance de la tecnología.
Los usos del mapas están orientados para el uso científico, ambiental, ingenieril (ingeniería geológica, ingeniería civil, geotecnia), petrolero (exploración y explotación de hidrocarburos) y minero (recursos minerales) ya que éste mapa proporciona una idea general de los posibles ambientes de ocurrencia de dichos recursos naturales.
Por tal motivo expongo los distintos afloramientos de rocas que he podido recopilar de distintas partes del Perú através de salidas de campo, las cuales las iré actualizando periódicamente.

El resultado: No podía ser mejor, aún queda mucho por hacer... Mapa geológico del Perú (Escala 1 / 4000000), 501 mapas a escala 1 / 100000. INGEMMET.
Afloramientos geológicos
Las imágenes se pueden apreciar de mejor manera haciendo clic sobre ellas.


Formación Chota (Cretáceo superior): Capas rojas, areniscas microconglomerádicas. Camino al Pongo de Rentema.

Grupo Oriente (Cretáceo inferior): Areniscas cuarzosas, equivalente en la zona subandina del Grupo Goyllarisquizga. Pongo de Rentema, camino al Muyo.

Formación Talara / Miembro Helico (Eoceno medio / Terciario): Areniscas limosas color beige con laminación horizontal intercalado con yeso primario y lutitas (claystone) gris oscuras, las areniscas contienen conglomerados redondeados que tienen un diámetro mayor a 1 metro. Punta Lobos.

Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo inferior): Areniscas cuarzosas de color claro y rojizas.

Formación Topará (Cuaternario): Arenas grises con laminación horizontal y cruzada (acanalada y tangencial), limoarcillas en bancos gruesos y facies de debris flow en la base. Chincha.

Grupo Mitu (Pérmico superior - Triásico inferior) y Grupo Pucará (Triásico superior - Jurásico inferior): Contacto geológico de izquierda a derecha. Poblado de Goyllarisquizga - Cerro de Pasco.

Formación Pamplona (Barremiano-Cretáceo inferior): Intercalación de calizas en estratos bien definidos de 15 centímetros, margas y lutitas rojizas. Panamericana sur, Pamplona - Lima.

Formación Salto del Frayle y Miembro La Virgen (Valanginiano - Hauteriviano / Cretáceo inferior): Contacto geológico desde la base hacia el tope. Salto del frayle, Morro Solar - Lima.

Formación Atocongo (Albiano - Aptiano / Cretáceo superior): Calizas grisáceas en bancos gruesos, presentan rastros de disolución cárstica. Cerro manzano, Pachacamac - Lima.

Formación Chonta (Cenomaniano - Santoniano / Cretáceo Superior): Lodolitas oscuras características y calizas de origen marino. Carretera a Río Negro - Satipo.

Formación Sarayaquillo (Jurásico superior): Areniscas rojizas de grano grueso y conglomerádicas, con cristales de origen volcánico. Pongo de Rentema, camino al Muyo.

Batolito de la Cordillera Blanca (Mioceno / Terciario): Rocas ígneas intrusivas tales como tonalitas y granitos hacia el fondo de la fotografía. Ruinas de Willkawain - Huaraz.

Formación Pariatambo (Albiano / Cretáceo medio a superior) : Calizas grises a oscuras que poseen estratificación oscilatoria con estratos homogéneos de aproximadamente 20 cm intercalados con niveles finos. Río Chamaya - Cuadrángulo de Jaén.

Batolito de la costa (Cretáceo superior) y Formación Arahuay (Jurásico superior a Cretáceo Inferior): Contacto por fallamiento SW en la quebrada, orden de izquierda a derecha. Carretera central - Lima.

Formación Jumasha (Albiano - Turoniano / Cretáceo Superior): Calizas gris oscuras que presentan topografía agreste. Carretera central.

Formación Pariñas (Eoceno inferior / Terciario): Areniscas macizas de color pardo con estratificación cruzada e intercalaciones de lutitas oscuras. Punta Balcones - Negritos.

Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo inferior): Areniscas cuarzosas claras bien seleccionadas con estratificación cruzada. Poblado de Goyllarisquizga - Cerro de Pasco.

Miembro Cabo Blanco (Eoceno inferior / Terciario): Areniscas claras a rosáceas con moderada a bien clasificadas y microconglomerados redondeados, laminación cruzada acanalada, granular, de grano medio a grueso, 90% de cuarzo; el color característico de ésta formación se debe al material fino rosáceo que se halla entre los granos de cuarzo. Cabo Blanco.

Miembro Echino (Eoceno inferior / Terciario): Areniscas grises, moderada a bien clasificadas, granulares con orificios u hoyos de erosión. Porosidad aproximada: 25%. Punta Restin.

Grupo Casma (Albiano - Cenomaniano / Cretáceo Superior): Rocas volcanosedimentarias constituídas por derrames volcánicos, lutitas, areniscas y presencia de olistolistos. Valle del Río Chillón - Lima.